MEDIO AMBIENTE
8 de mayo de 2014
¿Qué pasa con el agua de OSE?
Experto de ONU sostiene que OSE oculta información sobre el agua. Diego Martino, exrepresentante de PNUMA en Uruguay, apoyó la visión crítica de los académicos. “En Uruguay hay un secretismo sobre la información” ambiental.
La calidad del agua potable es dudosa, debido a que OSE, al igual que los organismos con competencia sobre el agua, no cuentan ni brindan la información empírica para contrarrestar las críticas provenientes de los científicos. Así lo afirmó a El Observador el exrepresentante en Uruguay del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Diego Martino, respecto a que el gobierno no divulga datos que garanticen que el agua hoy es inocua y que lo será para las próximas décadas para no generar alarma pública.
¿Cómo tomó las reacciones de las autoridades del gobierno ante las advertencias de los científicos?
Al gobierno no le incomodan los papers pero cuando la gente de la academia empieza a opinar ahí la reacción es de descrédito. La discusión pasa por decir que son alarmistas. Se ataca a la persona en lugar de discutir sobre los datos (…) Cuando hicimos el Informe del Estado del Ambiente GEO Uruguay (en 2008) lo sufrimos mucho. En este debate siempre hay una desacreditación de las personas con pocos datos. ¿Y porqué con pocos datos? Porque en Uruguay no contamos con demasiados datos. No hay un monitoreo ambiental que permita discutir más a fondo en base a datos(…) No solo no hay monitoreo de los temas ambientales, sino que no existe directamente un monitoreo de relación la salud. Muchas veces se dice: ‘Esto no causa ninguna enfermedad’. No sabemos (…) No hay ninguna investigación sobre los vínculos de los problemas ambientales y los problemas de salud. Cuando dicen que “esta agua es potable”, confiamos que sí, no lo sabemos. No hay una certeza de que los temas ambientales en Uruguay no estén provocando problemas de salud. Cuando ves investigaciones extranjeras ves que sí, que los pesticidas aumentan el índice de cáncer. Hay un estudio nuevo en EEUU con cordones umbilicales que encontró más de 200 químicos distintos. Los químicos tienen un efecto en la salud. El tema es si los están midiendo. No me parece seria la forma de referirse al tema sin datos. Crear tranquilidad a la población diciéndole que la arena es blanca o negra me parece que es que se le está tomando el pelo. Si vos denunciás o presentás datos, te tildan siempre de alarmista, pero en vez de alarmista, tendrían que tildarte de precaucionista.
Así que si bien hoy el agua es potable, ¿no se puede establecer si tendrá algún efecto en el futuro?
En 2010 se detectaron niveles de atracina en el agua. Es uno de los componentes del glifosato. No hay ningún estudio a nivel nacional que diga cuál es la consecuencia de niveles muy bajos de atracina consumidos a lo largo de 10 años. Digo atracina por mencionar uno. Pero (lo mismo para) cualquier tipo de químicos (…) Hay que ver la definición de potable para OSE. ¿Significa que estamos tranquilos al consumir esa agua tras 50 años y que no está afectando un poco más a las poblaciones más vulnerables? El tema es tener un monitoreo de qué hay realmente en el agua y tener en cuenta que una cosa es que sea potable y otra cosa es beberla durante 50 años.
Siempre se ha dicho que la calidad del agua era muy buena, pero ahora está la duda. ¿A qué se debe el cambio de percepción?
Porque Uruguay no es el mismo de cuando éramos chicos. (Esto) no es nuevo. En el GEO Uruguay se hacía referencia a problemas con los embalses, con las cianobacterias en lagunas costeras, algunas de las cuales sirven para toma de agua. Ya se habían detectado algas tóxicas en algunas de éstas. Ya se sabía que no se filtraban con los filtros convencionales. Me llama la atención que alguien se sorprenda con esto. Uruguay cambió radicalmente la forma de producción. Hemos perdido miles y miles de hectáreas de campo natural y no hay un registro de cuánto hemos perdido de humedales. Estos actúan como un filtro natural pero se han ido eliminando y se ha ido aumentando la concentración de la producción agropecuaria, el uso de agroquímicos y de herbicidas y plaguicidas que llegan más a los cauces de agua y llegan menos filtrados porque hay menos vegetación natural. También hubo aumento de tajamares. El agua que venía fluyendo queda estancada y genera mayor posibilidad de generación de algas tóxicas.
Pero desde el gobierno se dan préstamos para construir tajamares para combatir las sequías.
No solo es un tema de la calidad del agua, sino también de la cantidad de agua. No he escuchado hasta ahora las propuestas. ¿El comité de la cuenca del Santa Lucía que ha hecho? (En el gobierno) hay buenos técnicos, pero es un mito que hay una institución ambiental fuerte en Uruguay (…) Una institucionalidad fuerte es tener un ministro de ambiente fuerte, no un ministro que acomoda los proyectos que le pasan del otro lado (…) ¿A quién estás protegiendo si protegés la fuente de agua? ¿Al que se puede ir a comprar una botella de aguas Salus al supermercado o al que no puede comprar y que va a seguir tomando agua? Los más perjudicados siempre en los temas ambientales son los más pobres y los niños.
¿Los filtros de carbón activado en Aguas Corrientes son la solución?
Yo creo que los filtros van a servir pero va a llegar el momento en que se va a precisar otra solución. Si se continúa destruyendo la calidad del agua, en algún momento se va a tener que mejorar esa tecnología. En vez de gastar US$ 100 millones en filtros, gastemos US$ 30 millones en compra de tierras, US$ 10 millones en subsidios y el resto en un sistema de control.
A su juicio, ¿hay capacidad de control estatal?
Yo creo que no. No hay capacidad para llegar al microcontrol de lo que cada uno está fumigando en la cuenca. Un ejemplo. ¿Cuánto tiempo le llevó a la Dinama y al MGAP cambiar la distancia de 50 metros a 500 metros para la fumigación alrededor de una escuela rural? Años. Que le haya costado años modificar de 50 metros a 500 metros para proteger la salud de los niños te da la pauta de lo que te encontrás cuando planteás temas ambientales.
¿Cuál puede ser entonces la solución?Es un tema de negociación. Hay que mirar la cuenca en su conjunto: ver las tomas de agua, donde están las fuentes de contaminación, qué cultivo hay en cada lugar, qué producto se está utilizando y decir: ‘Esta área es prioritaria para mantener la fuente de agua en determinadas ciudades’.
Dijo que durante la elaboración del Geo Uruguay sufrieron mucho en el intercambio con el gobierno. ¿Hubo obstrucción en el acceso a datos?
Cuando hacíamos unos estudios en ciudades del interior sobre el estado del ambiente nos costó muchísimo acceder al dato de OSE y eran las intendencias lo que estaban haciendo los estudios, no era un privado. En Uruguay es común que haya un secretismo entorno a la información existente. Por ejemplo, hay una publicación de sitios potencialmente contaminados en Uruguay en poder de la Dinama. No conseguís saber cuáles son esos sitios y cuál es el grado de contaminación. ¿Por qué? Porque se generaría alarma pública. El Estado no comparte su información, estás en una nebulosa. La información que está guardada en el cajón del secreto no genera la posibilidad de que esa información sea útil para la sociedad.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!